Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
×
Español (España) | English
Editorial
Inicio
Indexación

Vol. 3 (2023)

Todos los temas
Autores de este número:

Comité Editorial Romina Rueda, David Castillo, Marcelo Díaz García, Yamila Mena Matias Orsetti, Yamila Bertolini, Andrea Fabiana Villaalta, Fernanda Creo, Patricia Santillan, Noemi Inzaurralde Belkis Sánchez-Ortega, Ariel Pérez-Galavís, Misael Ron Alison Julieth Calderon Amaya, Maribel Garcia Rojas Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Yoelys Pereda Rodríguez, Beatriz Gallardo Hernández, Martha María Pérez Martín, Adalina Linares Montano Lorena P. López Torres Rosa María Montano-Silva, Thalía Fernández-Breffe, Yoneisy Abraham-Millán, Iraida Céspedes-Proenza, Eridania Pantoja-García Maria Isabel Morgner, Lorena Djament Yangel Fuentes Milián Marcela López Pacheco, Oliva López Sánchez Guillermo Pérez-Hernández, Nelly Rigaud Téllez, José Juan Rico C, Leonel Gualberto López S, Omar García L Xiomara Carranza Jimenez, Jeanette Choque Vargas, Patricia Rafaela Soledad Ortega Medina, Soledad Maidana Victoria Héctor S. Barrón Soto Judith Bonilla Coronado, María Paula Licona Vidal, Gabriela Agustina Ravilli, Micaela Daiana Rosario, Aiza Miriam Lorena Santos, María Paola Soria Guzman Graciela Noelia Barrera Florentin María Bertalisa Delgado Mejía Carlos Oscar Lepez, Irene Amelia Simeoni Noemi Dora Gomez, Kjara Aidee Limachi, Giselle Daiana Mendez, Andrea Soledad Ramirez, Anahi Juliana Saavedra, Marina Lilliam Taboada Yangel Fuentes Milián Mercedes Shuman Padrón Marcela R. Miranda Aldana María Fernanda González Robles, Marcela López González Anibal Espinosa Aguilar, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Michel Oria Saavedra, Carlos Oscar Lepez Martha Judith Aubin, Lucero Nataly Castañeda Becerra, Chirinos Natalia Sabrina Chirinos, Lizeth Soledad Choque Condori, Maria Florentin, Cecilia Noelia Leiva, Delia María Ríos, Marisa Natalia Rodriguez, Ana Marleny Urbina Moscol, Lourdes Julieta Urunaga Laura Ines Amada, Victoria Soledad Burgos, Miriam Ferreyra, Diana Beatriz Leguizamón Ibañez, Verónica Estefanía Lopez, Digna Zoraida Rivas Medina, Georgina Micaela Siñani Condori Natalia Fernanda Lobaisa, Tania Mara Payti Claros Lorena del Carmen Toconas María de las Nieves Veloz Montano, Mercedes Keeling Álvarez María de las Nieves Veloz Montano, María de la Caridad González Martínez, Leonardo Pérez Lemus Misael Ron, Evelin Escalona Camilo Silva-Sánchez Grisel Lara Flores, Roció Florencia Romero Vanesa Elizabeth Barrientos, Anabel Jurado Antonella Linares, Juan Carlos Manos, Ivana Lourdes Tolaba Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García ,

Published: enero 1, 2023

Contenido

2023-06-10 Editorial
Normas para autores/as

By Comité Editorial

2023-12-19 Artículos originales
Estrategia de consolidación organizacional de la Asociación Civil Líderes Enfermeros

Introducción: La Asociación Civil Líderes Enfermeros, fundada en 2020, tiene como objetivo principal el desarrollo disciplinario, profesional y el crecimiento personal de sus miembros. Este estudio se enfoca en analizar los aprendizajes, reflexiones y experiencias de la asociación. Su misión es crear redes y su visión es fortalecer y desarrollar el liderazgo enfermero.
Métodos: Se utilizó un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas en profundidad, análisis documental y observación participante para comprender los procesos y dinámicas organizacionales. Se identificaron tres desafíos clave en el proceso de consolidación: superar barreras económicas, atraer miembros activos y abordar la diversidad de perfiles y ocupaciones de los socios. Estos desafíos se abordaron con éxito mediante estrategias específicas.
Resultados: La asociación ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 9 socios fundadores a 35 miembros activos. Se establecieron tres subcomisiones que han llevado a cabo actividades de capacitación, congresos, jornadas, talleres y más. La asociación se ha convertido en un referente en liderazgo en enfermería a nivel nacional e internacional, estableciendo alianzas estratégicas y publicando un libro sobre liderazgo en enfermería. Además, se ha implementado un programa de mentoría y capacitación en el desarrollo de equipos de trabajo.
Conclusiones: La Asociación Civil Líderes Enfermeros ha logrado un crecimiento significativo y ha tenido un impacto positivo en el desarrollo profesional de sus miembros. Ha fortalecido redes y alianzas estratégicas, contribuyendo a la literatura sobre liderazgo en enfermería y promoviendo la mentoría y el desarrollo de equipos de trabajo. Se destacan las perspectivas futuras de internacionalización, investigación y advocacy político en el ámbito de la enfermería. En resumen, la asociación ha demostrado ser un proyecto exitoso que contribuye al fortalecimiento y empoderamiento de la profesión enfermera, beneficiando a la sociedad en general.

By Romina Rueda, David Castillo, Marcelo Díaz García, Yamila Mena

2023-12-16 Artículos originales
Seguridad alimentaria y el abordaje del Centro de Recolección de Leche Humana en el Hospital Zonal General de Agudos “Prof. Dr. Ramón Carrillo”

Introducción: Los bancos de leche humana son instituciones vitales para la salud materno-infantil, promoviendo la lactancia materna y la atención neonatal al procesar y distribuir la leche materna donada. Estos bancos contribuyen significativamente a la salud pública y neonatal al reducir complicaciones médicas y costos asociados. Además, respaldan políticas de salud materno-infantil, mejorando la calidad de vida de los bebés y reduciendo la mortalidad infantil. También son fundamentales para investigaciones médicas sobre la leche materna y su impacto en la salud de los bebés.
Objetivo: Describir la implementación de un plan de análisis de Control de Puntos Críticos para garantizar la manipulación segura y el aumento del volumen de leche humana cruda.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo en el banco de leche, observando y documentando procedimientos diarios y entrevistando al personal. Se analizaron documentos internos y se aplicó un enfoque cualitativo para identificar patrones y buenas prácticas.
Resultados: Se implementaron medidas preventivas y de previsión para garantizar la seguridad alimentaria, incluyendo Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Limpieza y Desinfección (POES). Se controlaron puntos críticos como la higiene del personal y la temperatura de almacenamiento. La trazabilidad de donantes a receptores se mantuvo, asegurando que la leche cruda y pasteurizada se etiquetara adecuadamente. Se estableció una red de servicios de salud con el Banco de Leche del HIGA San Martin de La Plata para distribuir la leche pasteurizada de manera equitativa.
Conclusiones: El banco de leche del HIGA Prof. Dr. Ramón Carrillo ha logrado mantener la seguridad alimentaria y aumentar la disponibilidad de leche humana cruda y pasteurizada. A pesar de desafíos como una reforma edilicia, se ha mantenido un riguroso control de puntos críticos. La cooperación con el Banco de Leche del HIGA San Martin ha facilitado la distribución equitativa de la leche pasteurizada. Este informe destaca el éxito en garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a la leche materna para los recién nacidos más vulnerables.

By Matias Orsetti, Yamila Bertolini, Andrea Fabiana Villaalta, Fernanda Creo, Patricia Santillan, Noemi Inzaurralde

2023-12-15 Artículos originales
Condiciones, medio ambiente de trabajo y efectos a la salud en el personal médico

Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar las condiciones, medio ambiente de trabajo y los efectos a la salud en el personal médico de un centro de salud ubicado en el Estado Carabobo – Venezuela, durante el año 2022.
Método: Se realizó dentro del paradigma positivista, enfoque cuantitativo, bajo un estudio de campo, de diseño observacional, nivel descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 47 trabajadores; se aplicó un muestreo no probabilístico tipo intencional, quedando la muestra representada por 41 trabajadores, siendo los criterios de inclusión que desearan participar en la investigación y que no estuvieran de permiso por comorbilidad.
Resultados: A través de las herramientas: número 11 y 14 del Manual para Gerentes y Administradores: Salud y Seguridad de los Trabajadores del Sector Salud se determinó que el personal médico está expuesto a riesgos laborales tales como físicos, químicos, psicosociales, biológicos, mecánicos, disergonómicos y los relacionados al contenido y organización del trabajo, resultando un serio peligro para su salud; además se aplicó la encuesta de efectos referidos para establecer los efectos a la salud, estimándose la media en 2,38; por tanto, hubo referencias de trabajadores con grandes preocupaciones por su salud.
Conclusión: Por tanto, es necesario diseñar estrategias tanto a nivel organizacional como individual, sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo, para disminuir los efectos adversos a la salud de los trabajadores que estas pudieran generar.

By Belkis Sánchez-Ortega, Ariel Pérez-Galavís, Misael Ron

2023-11-20 Artículos originales
El arte de seducir por medio de una marca distintiva y la lencería femenina

El siguiente artículo se presenta con el objetivo de descubrir un fascinante mundo entre varios componentes como es el arte, el marketing y la creatividad; fundamentalmente en entender el trasfondo de lo que ahora es el posicionamiento de marca, sus numerosos enfoques y analizar diferentes puntos de vista, destacando que se debe generar experiencias únicas en cada usuario y apostarle a tener un impacto positivo frente a la percepción que se obtenga por parte de los usuarios, logrando así una conexión de lealtad. Es reconocer en el campo de la moda más específicamente en la línea de lencería no solo viste cuerpos, sino que empodera e identifica a quien lo lleva puesto, bienvenidos a este espectacular viaje, fusionado de experiencias que van más allá de lo superficial y la importancia de sentir seguridad e identificación con una marca en particular.

By Alison Julieth Calderon Amaya, Maribel Garcia Rojas

2023-11-01 Artículos originales
Evaluación del Síndrome Burnout y factores asociados en personal sanitario de Atención Primaria

Objetivo: evaluar el síndrome Burnout y los factores asociados, en personal sanitario de la Atención Primaria.
Métodos: estudio observacional, analítico, transversal, realizado en Pinar del Río durante enero de 2023, en muestreo no probabilístico por conveniencia, de 127 participantes, que cumplieron los criterios de inclusión. La aplicación de instrumentos como el cuestionario Maslach Burnout Inventory, permitieron obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva e inferencial. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 66.9 % de los trabajadores eran mujeres, con una mediana 31 años. Predominaron los médicos residentes (45.7 %), teniéndose una mediana de 8 años trabajando en el sector. El 73.2 % mostró sobrecarga, siendo la dimensión cansancio emocional la más afectada. La presencia del síndrome de Burnout estuvo asociada con dormir ocho horas diarias (p=0.016) y con la satisfacción con los ingresos económicos (p<0.001). La afectación de la dimensión cansancio emocional estuvo asociada estadísticamente con el sexo, religión y dormir ocho horas diarias (p<0.05). La despersonalización estuvo asociada con la religión (p=0.001), dormir ocho horas diarias (p=0.016), el tabaquismo (p=0.001) y la satisfacción con los ingresos económicos (p=0.011); mientras la realización profesional se relacionó con dormir ocho horas diarias (p<0.001), hábitos dietéticos adecuados (p=0.038) y la satisfacción con los ingresos económicos (p=0.016).
Conclusiones: fue evaluado el síndrome Burnout en personal sanitario de la Atención Primaria, identificándose las características demográficas, el estilo de vida y las variables laborales de la muestra, y su relación con el agotamiento profesional.

By Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Yoelys Pereda Rodríguez, Beatriz Gallardo Hernández, Martha María Pérez Martín, Adalina Linares Montano

2023-11-07 Artículos originales
Imágenes fotográficas de pueblos originarios en la poesía chilena contemporánea

Este artículo analiza las propuestas literarias De la tierra sin fuegos (1986) y Reducciones (2012) de los poetas chilenos Juan Pablo Riveros y Jaime Huenún respectivamente; obras en las que se privilegia la intersección entre palabra e imagen en un afán deconstructivo y cuestionador. La imagen fotográfica de pueblos originarios que se incorpora materialmente en el cuerpo textual de los poemarios proviene, por un lado, de archivos de carácter etnográfico/antropométrico, del sacerdote y etnólogo Martin Gusinde, y de los científicos Robert Lehmann-Nitsche, Herman Ten Kate, Francisco P. Moreno y Hans Virchow. A través de este ensamblaje verbovisual, se presentan dos perspectivas diferentes en torno a los procedimientos de escrutinio que el etnólogo/científico sigue al momento de aproximarse al indígena y la lectura que hace del mismo y de su cultura: el primero se transforma en un compañero de tribu, mientras que los demás ejercen un control biosocial sobre el indígena al disponer libremente de su corporalidad para fines científicos. De esta forma, los textos recurren a las imágenes para reflexionar sobre la materialización de la fotografía etnográfica y la “captura” material y metafísica del indígena; problematizan el acto fotográfico, el carácter revelador de la imagen y sus implicancias escénicas en la exhibición de los indígenas de forma de corroborar, denunciar y dar rostro a estos sujetos. Además, apuntan a los cazadores y sitúan el contexto histórico bajo el cual se realizan estas tomas de posesión, es decir, son imágenes que violentan al que mira al confrontarlo con la usurpación y muerte que pesa sobre el indígena, particularmente, en contextos de colonización interna (siglos XIX y XX).

By Lorena P. López Torres

2023-11-01 Artículos originales
Estrategia educativa "el hada de los dientes" para infantes de quinto año de vida

Introducción: la caries en la primera infancia es una de las enfermedades más frecuentes, pudiendo influir en el desarrollo del infante. La infancia es una etapa caracterizada por intensos procesos de aprendizaje y fundamental en la formación de hábitos y conductas en el proceso de educación y desarrollo humano. De la acción conjunta entre maestros, personal de salud y responsables legales, depende que los infantes tengan acceso y oportunidad para transformar la información sobre salud, en conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas que le permitan cuidar y proteger su salud.
Objetivo: implementar la Estrategia educativa “El Hada de los Dientes” en infantes de quinto año de vida.
Métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental de tipo antes después con grupo control. La muestra fue de 34 infantes de quinto año de vida del Reparto Juan Delio Chacón; obteniéndose mediante muestreo simple aleatorio.
Resultados: antes de la intervención predominó en los infantes el mal nivel de conocimiento sobre salud bucodental representando el 70,6 % del grupo experimental, así como en los responsables legales y educadoras para un 56,7 %, logrando elevarlo a bueno después de la misma en un 88,2 % y 86,66 % respectivamente.
Conclusiones: la implementación de la estrategia en el contexto educacional, involucrando familias, educadoras y comunidad resultó ser efectiva puesto que modificó modos y estilos de vida, incrementando además el nivel de conocimiento sobre salud bucal de infantes, educadoras y responsables legales.

By Rosa María Montano-Silva, Thalía Fernández-Breffe, Yoneisy Abraham-Millán, Iraida Céspedes-Proenza, Eridania Pantoja-García

2023-11-20 Artículos originales
Impacto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el control de la diabetes tipo I en adultos del Área Metropolitana de Buenos Aires

Introducción: Las medidas adoptadas por el gobierno argentino a fin de evitar contagios del virus SARS-CoV-2, versaron sobre lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), establecido el 20 de marzo de 2020. Esto restringió, durante varios meses, consultas médicas, actividad física y modificó los esquemas alimentarios en la sociedad en general. La diabetes mellitus (DM) es una patología de alta incidencia y prevalencia a nivel mundial. Si bien el mayor número de pacientes padecen DM II, el porcentaje de DM I y las particularidades de esta, ameritan un análisis de situación con respecto a la pandemia de COVID-19.

Métodos: Conocer el impacto del ASPO en el control metabólico de los pacientes con DM I que habitan el AMBA durante el período marzo-diciembre 2020.

Resultados: En 45 casos estudiados, dentro del período analizado, el 42,2% aumentó su valor de HbA1c o desconoce su valor o no realizó el estudio. Esta situación reviste interés clínico para un seguimiento más exhaustivo. Además, el 60% del total aumentó su peso corporal y un 38% disminuyó la frecuencia en la práctica de actividad física, mientras un 35% no realizó ninguna actividad. Además, el 73,3% manifestó haber sufrido angustia, el 64,4% desgano y el 60% sintió tristeza.

Conclusión: La imposibilidad de realizar actividades cotidianas, la suspensión o descenso en la frecuencia del ejercicio físico, el aumento y modificación de la calidad de las ingestas de alimentos con el consecuente aumento de peso, tuvieron incidencia en los aumentos de los valores de las HbA1c durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

By Maria Isabel Morgner, Lorena Djament

2023-11-23 Artículos originales
Diseño de curso de superación de postgrado sobre Nefrología Neonatal

Introducción: para el desarrollo de la Nefrología Pediátrica, se hace necesario un proceso de superación de postgrado que garantice la formación continua de profesionales en el manejo integral de las patologías renales en el recién nacido.
Objetivo: diseñar un curso de superación de postgrado sobre Nefrología Neonatal.
Métodos: se realizó un estudio de corte pedagógico, cualitativo, con carácter descriptivo, en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, Cuba. Se abordaron métodos del nivel teórico (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción) y empírico (análisis documental).
Resultados: se diseñó un curso de 24 horas de duración, distribuidas en 3 semanas, con carácter presencial y estructurado en 9 temas.
Conclusiones: El curso diseñado para la superación de postgrado, servirá de complemento al desarrollo curricular de la Nefrología y posibilitará la formación de un profesional con mayor preparación para brindar una atención integral al recién nacido de riesgo y con patologías renales, en interacción con especialidades afines.

By Yangel Fuentes Milián

2023-11-24 Artículos originales
Afectadas México vacuna virus del papiloma humano: una propuesta de cuidado colectivo de la salud

El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de conformación de Afectadas México Vacuna Virus del Papiloma Humano, grupo de madres organizado a partir de las afectaciones en la salud de sus hijas atribuidas a la inmunización contra este virus, como un espacio de cuidado colectivo. La investigación de corte cualitativo, con entrevistas realizadas a profundidad y con un análisis desde la perspectiva sociocultural de las emociones y atravesadas por el género, se ha centrado en reflexionar sobre las causas que han llevado a estas madres, como cuidadoras primarias en el proceso de cuidado y atención a la salud de las hijas afectadas, a construir espacios alternos de visibilización, apoyo mutuo, diálogo y denuncia colectiva, tomando como principal herramienta el uso de las redes sociales y la digitalidad, por ser estos los medios de contacto masivo más usados en la actualidad, con proyección a distintas esferas sociales. De este estudio se ha concluido que los contextos competentes al proceso salud-enfermedad-atención no son ajenos a respuestas sociales que se concretan en organizaciones de denuncia, rechazo y protesta, así sea desde una movilización no física y convencional. El efecto post vacuna ha servido para visibilizar que la salud también es un tema de competencia social y política, en el que las emociones son el elemento vinculante que afianza la unión. La experiencia con la perdida de la salud de las hijas eslabona las expresiones del sentir en la acción, la interacción y la politización de mujeres desde sus propios recursos materiales e ideológicos.

By Marcela López Pacheco, Oliva López Sánchez

2023-11-26 Artículos originales
Empleo de videos como método de aprendizaje en proyectos de servicio social

El impulso que aceleró la adopción de recursos digitales en la enseñanza fue el COVID-19, si bien muchos profesores y alumnos ya utilizaban estos recursos de manera efectiva, no representaban a la mayoría y tampoco cubrían todos los niveles educativos, la transición fue paulatina, lo cual requirió de un gran esfuerzo de ambas partes y todos tuvieron que emplear nuevos recursos y herramientas digitales para poder satisfacer las demandas educativas actuales, además de emplear estrategias de enseñanza-aprendizaje, las cuales se tradujeron en nuevas habilidades y mejores oportunidades de desarrollo profesional. El apoyo y colaboración entre diversas áreas y disciplinas, fue fundamental para el éxito de la educación en esta nueva modalidad. El empleo del video como recurso virtual de aprendizaje constituye uno de los retos que se suman a esta experiencia de transformación digital, en la que el profesor debe enfrentarse a los desafíos actuales con la intención de innovar y adaptarse a los cambios rápidamente. El propósito del presente proyecto es describir el proceso de la creación de un video didáctico como reforzamiento del conocimiento de un tema en particular.

By Guillermo Pérez-Hernández, Nelly Rigaud Téllez, José Juan Rico C, Leonel Gualberto López S, Omar García L

2023-12-31 Revisiones bibliográficas
La muerte: entre lo individual y social

En este artículo se aborda el concepto de la muerte y sus diversos tipos, centrándose en cómo la muerte afecta a los profesionales de enfermería en pacientes terminales. Se explora la importancia de comprender y manejar las emociones relacionadas con la muerte en la práctica de enfermería. Se discuten tipos de muerte como la natural, la aparente, la súbita, la violenta, el suicidio, el homicidio, la muerte accidental y el suicidio asistido. El artículo reflexiona sobre el miedo universal a la muerte y cómo este miedo puede influir en la búsqueda de logros para contrarrestar la angustia, a menudo llevando a una carrera ansiosa contra el tiempo sin disfrutar de los logros. Se destaca la importancia de reconocer y abordar los temores y emociones relacionados con la muerte en el personal de enfermería para proporcionar atención de alta calidad a pacientes terminales y sus familias. Se resalta que, a pesar de la inevitabilidad de la muerte en la práctica de enfermería, los profesionales de enfermería no siempre están preparados emocionalmente para lidiar con la muerte. Se menciona que el proceso de la muerte no solo afecta a los enfermeros en su vida profesional sino que también impacta en sus vidas personales. Se subraya la necesidad de brindar un apoyo adecuado y recursos para ayudar a los enfermeros a afrontar las complejas emociones asociadas con la muerte de pacientes. En conclusión, este artículo destaca la importancia de abordar el tema de la muerte en la práctica de enfermería, reconociendo la necesidad de apoyo emocional y capacitación para los profesionales de enfermería. Se enfatiza la necesidad de una atención más compasiva y digna en el proceso de cuidado de pacientes terminales.

By Xiomara Carranza Jimenez, Jeanette Choque Vargas, Patricia Rafaela Soledad Ortega Medina, Soledad Maidana Victoria

2023-12-26 Revisiones bibliográficas
De lo virtual como gestor de interpretaciones en lo actuante del sujeto contemporáneo

Se elabora una reflexión sobre el concepto de lo virtual desde una perspectiva psicoanalítica, y se analiza su trayectoria epistemológica hasta la actualidad, para identificar su composición y sus elementos en relación con la estructura del sujeto, a fin de ubicar su participación en los mecanismos de interpretación del inconsciente en dispositivos psicoanalíticos. A partir del axioma de que el psicoanálisis es una praxis dedicada a actos, especialmente fallidos, y de que lo virtual, propuesto como una actuación sin acto, provee de una potencia desligada de una significación, se propone que encuentra expresiones constituidas ya sea como síntomas –que son las que aquí interesan, en tanto fenómenos del lenguaje-, o como escenarios de representación sociales tales como “realidad virtual”, “fenómenos de virtualización”, o “virtualidad”. La pertinencia de este abordaje se sostiene en la medida en que lo virtual ha adquirido no sólo un peso mayor en la constitución de las relaciones sociales, sino que se advierte ya su semblante como un factor ineludible para profundizar en la interpretación de aquél saber no sabido, o no querido saber, del sujeto del inconsciente.

By Héctor S. Barrón Soto

2023-11-09 Revisiones bibliográficas
Concepción de la muerte en diversas culturas y ritos funerarios en Bolivia, China, Indonesia, Madagascar y EE.UU

En algunas culturas, la muerte se asocia a distintos rituales y costumbres para ayudar a las personas en su duelo. Los rituales ofrecen a la gente formas de procesar y expresar su dolor. También permiten a la comunidad ayudar a las personas en duelo. La muerte puede causar caos, ira y confusión. Ahí es donde entra en juego la comunidad para apoyar y ayudar a sobrellevar el duelo. Los ritos funerarios son sistemas simbólicos que representan prácticas socioculturales específicas de la especie humana; son un medio para facilitar la llegada del alma a su lugar de destino mediante actos religiosos o paganos, métodos para alejar y ahuyentar a los malos espíritus o para evitar que los muertos aparezcan y molesten a los vivos. Tras analizar el concepto de muerte en las culturas propuestas, se observaron diferencias y similitudes en sus concepciones y significados; todas comparten el sentimiento de honrar, amar, cuidar y conmemorar a sus difuntos. Cada celebración es un homenaje al ser querido en una fecha determinada, según la cultura y la región geográfica, como Bolivia, China, Indonesia, Madagascar, Nueva Orleans y los parsis (persas). En los distintos ritos funerarios, pudimos apreciar las diversas manifestaciones y creencias de la muerte y sus connotaciones, como honrar, agasajar, alimentar, acicalar, decorar al difunto y respetar y venerar la naturaleza.

By Judith Bonilla Coronado, María Paula Licona Vidal, Gabriela Agustina Ravilli, Micaela Daiana Rosario, Aiza Miriam Lorena Santos, María Paola Soria Guzman

2023-07-30 Revisiones bibliográficas
La dimensión humana en Enfermería. Un enfoque según la Teoría de Watson

Introducción: La Teoría del Cuidado Humanizado de Jean Watson aboga por un enfoque integral y compasivo en la enfermería, destacando la importancia de atender las necesidades emocionales y espirituales de los pacientes. Sin embargo, su implementación se enfrenta a desafíos debido a la escasez de personal y alta demanda en la atención médica, lo que plantea la interrogante de cómo incorporar esta teoría de manera efectiva en el cuidado de enfermería a pacientes agonizantes y sus familias en dicho contexto.
Métodos: Se realizó una búsqueda en Pubmed utilizando "Watson's theory” AND Nursing como criterio. Se seleccionaron 18 artículos relevantes en español e inglés de acceso abierto que cumplieran con los requisitos establecidos.
Resultado: La Teoría promueve un enfoque integral en la enfermería, abordando las necesidades emocionales, espirituales y físicas de los pacientes. Se enfatiza en establecer una relación de confianza, respeto y conexión emocional, considerando la diversidad cultural y creando un entorno propicio para la curación.
Conclusión: La Teoría de Watson pone énfasis en el cuidado compasivo y la conexión emocional en la enfermería, considerando la diversidad y el entorno para la recuperación del paciente.

By Graciela Noelia Barrera Florentin

2023-09-03 Revisiones bibliográficas
Cuidados de enfermería para prevenir las neumonías asociadas a la ventilación mecánica en pacientes adultos

INTRODUCCIÓN: La neumonía asociada a ventilación mecánica es una grave complicación en pacientes con vía aérea artificial, en unidades de terapia intensiva, aumentando la morbilidad y mortalidad. Aumenta el uso de antibióticos, resistencia microbiana orofaríngea aumentando el riesgo, impulsando a la necesidad de estrategias preventivas.
MÉTODOS: Se realizó una revisión de artículos científicos publicados entre (2018-2023) en PubMed. Términos clave: Prevención de Enfermería, Neumonía asociada a ventilación mecánica en adultos. Se seleccionaron 15 estudios relevantes para el análisis, buscando medidas preventivas de la neumonía asociada a ventilación mecánica.
RESULTADOS: Catorce artículos analizados en los últimos 5 años (2018-2023), enfocados en prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Las medidas preventivas más efectivas incluyen elevación de la cabecera de la cama, higiene oral con clorhexidina, aspiración subglótica y control de la presión del tubo endotraqueal. La implementación de estas estrategias disminuyó la incidencia de la neumonía asociada a ventilación mecánica y mejoró la recuperación de los pacientes en ventilación mecánica.
CONCLUSIÓN: La neumonía asociada a ventilación mecánica representa un desafío en unidades de terapia intensiva, con alta mortalidad. Medidas preventivas, como bundles de cuidado, pueden reducir infecciones y mejorar la salud del paciente. La colaboración del personal de enfermería es esencial para la implementación exitosa de estrategias preventivas en pacientes mayores, para reducir los riesgos asociados a la ventilación mecánica y mejorar la atención en la unidad de cuidados intensivos.

By María Bertalisa Delgado Mejía

2023-10-29 Revisiones bibliográficas
Experiencia pedagógica con campañas de Salud Pública desde el diseño de proyectos socioeducativos con inserción en el territorio local

Introducción: En la sociedad actual, la gestión educativa se ha convertido en un imperativo para la creación de conocimientos y experiencias educativas innovadoras. En el contexto de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, se llevó a cabo una experiencia pedagógica centrada en una campaña de salud pública sobre el Dengue. El objetivo principal de esta experiencia fue promover la democratización del conocimiento científico y de salud en relación con el Dengue, garantizando el derecho de acceso a la información pública en materia de salud. Se buscó crear un ambiente propicio para el aprendizaje, la participación activa de los estudiantes y la interacción con la comunidad.
Desarrollo: La experiencia se dividió en tres etapas: inicial, progresiva y de anclaje territorial. En la etapa inicial, se prepararon a los estudiantes mediante sesiones teóricas y técnicas. La etapa progresiva implicó ajustes y correcciones en colaboración con el equipo docente. En la etapa de anclaje territorial, los grupos de estudiantes llevaron a cabo la campaña de salud pública en sectores cercanos a la universidad. La evaluación se realizó mediante instrumentos de monitoreo grupal y una lista de cotejo para evaluar el desempeño individual de los estudiantes. También se llevó a cabo un encuentro de revisión y retroalimentación al finalizar la experiencia.
Conclusiones: La experiencia pedagógica propuesta demostró que la gestión educativa efectiva puede promover la democratización del conocimiento en el campo de la salud pública. La colaboración entre estudiantes y el enfoque en el derecho de acceso a la información pública en salud son elementos clave. Además, se resalta la importancia de la adaptación constante de las prácticas educativas a los avances científicos y tecnológicos. Por otro lado, proporcionó un marco eficaz para la formación de estudiantes de enfermería y la promoción de la salud pública, demostrando la importancia de la gestión educativa en la sociedad actual.

By Carlos Oscar Lepez, Irene Amelia Simeoni

2023-11-12 Revisiones bibliográficas
Entender la Partida: Diversidad de Perspectivas sobre la Muerte en Sociedades y Religiones

Para la biomedicina, "la muerte es la pérdida irreversible de la capacidad y el contenido de la conciencia que proporcionan los atributos esenciales del ser humano y que integran el funcionamiento del organismo en su conjunto". Hasta bien entrado el siglo XIX, el órgano que determinaba la muerte de una persona era el corazón. Si el corazón dejaba de latir, la muerte había ganado la batalla; sin embargo, con el avance de la medicina, se consideran otros signos para declarar muerta a una persona. Entre estos signos biológicos están el cese de la función cerebral, la respiración, la circulación sanguínea y cuando el corazón deja de latir. Los médicos afirman que una persona con muerte cerebral manifiesta la ausencia de movimientos, muecas repetidas, parpadeo incesante, no responde a la luz y no respira de forma independiente. Para concluir con este ensayo, debemos reconocer la importancia que tiene para nosotros como profesionales de la salud que evidenciamos la muerte en nuestro día a día, conocer el concepto de muerte ya que esto nos permite articular las actitudes que socialmente se asumen frente a ella y en general, con el juego social; y, al mismo tiempo, cómo esta práctica favorece esa toma de conciencia y conocer cómo las diferentes culturas, sociedades y religiones enfrentan la muerte, para poder ser enfermeras con una visión intercultural sobre la muerte.

By Noemi Dora Gomez, Kjara Aidee Limachi, Giselle Daiana Mendez, Andrea Soledad Ramirez, Anahi Juliana Saavedra, Marina Lilliam Taboada

2023-11-23 Revisiones bibliográficas
Proyección social de la Farmacología desde la educación médica

Introducción: La Farmacología se ha posicionado como un pilar fundamental de la formación médica universitaria, y como tal, obedece a un proceso que con¬tribuya al incremento de las competencias de los futuros profesionales de la salud.
Objetivos: describir el vínculo entre Farmacología y sociedad, desde la educación médica.
Métodos: se realizó una revisión documental sobre proyección social de la Farmacología desde la educación médica, en publicaciones nacionales y extranjeras, utilizando las bases de datos PubMed, Scielo y Dialnet. Se seleccionaron todos aquellos documentos publicados en los últimos cinco años, que incluyeron las palabras clave: Farmacología, Sociedad, Educación Médica.
Conclusiones: desde la educación médica, la Farmacología debe lograr un mayor alcance social en relación con los nuevos avances de la ciencia y la tecnología. Posibilitando así una formación integral del futuro médico en la solución de los problemas de salud mediante una prescripción adecuada y uso racional de los medicamentos.

By Yangel Fuentes Milián

2023-11-17 Revisiones bibliográficas
La superación de las educadoras de la infancia preescolar en las habilidades comunicativas: describir y relatar desde la interdisciplinariedad

Este artículo explora la etapa crucial de la Primera Infancia en la formación de la personalidad, enfatizando la importancia de una educación de alta calidad para niños de 0 a 6 años. Subraya la necesidad de una preparación completa y constante durante esta fase vital, destacando el rol fundamental de los docentes en mejorar su desempeño pedagógico. El objetivo central del artículo es presentar hallazgos preliminares de un estudio exploratorio. Este estudio se centra en las necesidades y carencias profesionales de las docentes que se dedican a las habilidades comunicativas en Lengua Materna durante la Primera Infancia, específicamente en el consejo Popular Luyanó del municipio Diez de Octubre, La Habana. Los resultados sugieren que estas necesidades pueden ser abordadas eficazmente mediante un enfoque de superación profesional que sea sistemático y continuo. Este enfoque incluye la gestión de herramientas teóricas fundamentales basadas en perspectivas cognitivas, comunicativas y socioculturales, así como la concepción de un proceso educativo interdisciplinario y enriquecedor.

By Mercedes Shuman Padrón

2023-11-24 Revisiones bibliográficas
La violencia del amor: perspectiva psicoanalítica

Se presenta una elaboración teórica en torno a la pregunta: ¿qué es la violencia del amor, desde la perspectiva psicoanalítica, en nuestros días? Para ello se da cuenta de las expresiones sociales cada vez más evidentes de destrucción en nombre del amor, y que derivan en problemáticas de salud mental, por confusión del significante como sacrificado y como sacrificial, como perdido o como instrumento. Desde esta perspectiva, se desprenden varias propuestas poco abordadas, como el indagar acerca de la naturaleza del amor, sus causas, sus formas de actuación, y con ineludibles vínculos que, hasta ahora suelen presentarse como opuestos a la violencia, que sin embargo se revela ya no en oposición, sino en un vínculo constitutivo del amor mismo. El tema de la violencia del amor, en tal sentido, exige de una renuncia, y ésta es la de estudiar al amor aislado de su componente amalgámico. Para profundizar en esta perspectiva, la mirada psicoanalítica aporta consideraciones que requieren de reflexiones establecidas incluso por fuera del discurso clásico como lo ha sido su definición romántica.

By Marcela R. Miranda Aldana

2023-11-24 Revisiones bibliográficas
Factores de abandono-continuidad del tratamiento

La adherencia al tratamiento médico es un proceso fundamental para el bienestar del paciente, pero puede verse afectada por una serie de factores tanto internos como externos. Los factores que pueden influir en la adherencia incluyen problemas económicos, sociales, la urgencia en el tratamiento, el miedo a efectos secundarios y el estigma asociado a la enfermedad. Se enfatiza la importancia de establecer una relación colaborativa y de alianza terapéutica entre el paciente y el profesional de la salud para mejorar la adherencia. Se destaca la necesidad de conciencia por parte de ambos actores de la atención médica, reconociendo que la adherencia terapéutica es fundamental para el tratamiento exitoso. También se sugiere la importancia de superar la brecha económica y la resistencia al gasto por parte del paciente para garantizar una atención médica efectiva.

By María Fernanda González Robles, Marcela López González

2023-12-21 Short communications
Reseña del VIII Congreso Interdisciplinario en Salud, VII Congreso departamental de Enfermería y I Congreso Internacional Interdisciplinario en Salud: “Contribución Interdisciplinaria mejorando la salud global”

El evento se desarrolló el 29 y 30 de noviembre del 2023, en la Ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera, Paraguay, fue gestado por el Consejo directivo y administrativo y docentes del Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II, destinado a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, con la participación de ponentes nacionales de instituciones de referencias e invitados internacionales de Argentina y Cuba, cuyas trayectorias profesionales y científicas los hacen merecedoras de reconocimiento. Se abordaron temas claves como: prescripción de medicamentos; impacto social de la formación de masajistas terapéuticos; humanización y respeto durante el trabajo de parto y parto; prótesis dental desde el paradigma estético y de salud; gestión del conocimiento y semilleros de investigación; formación del personal de Enfermería y Obstetricia en el cuidado materno infantil; investigación científica en la contemporaneidad; cuidador familiar de anciano al final de la vida; competencias profesionales por el técnico superior en radiología; formación de profesionales en Laboratorio Clínico. La necesidad de analizar el trabajo en equipo y el paradigma interdisciplinario, permitió mostrar los retos de la salud pública global, así como la articulación profesional durante la atención y cuidados en salud. El evento mostró de manera coherente el diálogo profesional, así como el enfoque inter, trans y multidisciplinar de la atención en salud.

By Anibal Espinosa Aguilar, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Michel Oria Saavedra, Carlos Oscar Lepez

2023-12-31 Short communications
Medicina alternativa y complementaria: Una mirada a la cultura general

Este artículo explora el mundo de la medicina tradicional y la medicina alternativa y complementaria desde una perspectiva multicultural. Comienza destacando la importancia de la medicina tradicional en diversas culturas y su vínculo vital con la identidad cultural de los grupos étnicos. Luego, se diferencia entre la medicina tradicional y la medicina complementaria/alternativa, explicando que la primera es parte de una cultura específica, mientras que la segunda se utiliza en conjunto o en lugar de la medicina convencional. El artículo destaca cómo la medicina tradicional y complementaria a menudo buscan el equilibrio entre los aspectos físicos, espirituales y experienciales de la salud y cómo estas prácticas están arraigadas en la cultura y la naturaleza. Se mencionan numerosas terapias alternativas y complementarias, como la fitoterapia, la acupuntura, la reflexología, el yoga y la aromaterapia, y se enfatiza que estas terapias se basan en enfoques naturales y no invasivos. Además, se discute la relación entre la medicina tradicional y la medicina occidental, y cómo en algunos lugares se están combinando armoniosamente para brindar una atención de salud integral. Se menciona el ejemplo de la medicina intercultural en Cuba, donde se integran la medicina científica, la medicina china tradicional y la medicina natural y tradicional. Se destaca la importancia de preservar y respetar las tradiciones y prácticas de la medicina tradicional de las culturas indígenas, como la medicina Mapuche en América del Sur. Se menciona que estas tradiciones no solo tratan enfermedades individuales, sino que también buscan mantener el equilibrio con la naturaleza y la cultura. En conclusión, se destaca que la medicina tradicional y complementaria ofrece una perspectiva diferente de la salud y el bienestar, y es importante abordarlas de manera crítica y con orientación médica adecuada. Estas prácticas pueden ofrecer enfoques holísticos para el cuidado de la salud y son parte integral de la diversidad cultural en la atención médica.

By Martha Judith Aubin, Lucero Nataly Castañeda Becerra, Chirinos Natalia Sabrina Chirinos, Lizeth Soledad Choque Condori, Maria Florentin, Cecilia Noelia Leiva, Delia María Ríos, Marisa Natalia Rodriguez, Ana Marleny Urbina Moscol, Lourdes Julieta Urunaga

2023-11-09 Short communications
Construcción social de la enfermedad y el padecimiento

El significado de la enfermedad varía según el paradigma y la perspectiva desde la que se aborde. Desde el paradigma positivista, propio del campo de la biomedicina, la enfermedad se concibe desde un punto de vista mecanicista o biologicista de forma que se da prioridad a la alteración orgánica que se produce en el cuerpo humano, ignorando la subjetividad inherente a este proceso. Analizaremos la construcción social de la enfermedad a través de una perspectiva antropológica, incluyendo consideraciones sobre el papel de la sociedad, los condicionantes y efectos observados en este proceso y las respuestas sociales que la medicina asume en esta dinámica. En la naturaleza, la enfermedad no existe como tal, sino como un fenómeno biológico que sólo puede distinguirse porque rompe una secuencia específica de acontecimientos que forman parte de un proceso continuo. Con la mirada testigo del ser humano, este fenómeno cobra sentido. Son el individuo y la sociedad los que dan la etiqueta de enfermedad a un acontecimiento concreto. Esta etiqueta es el resultado de una construcción social y, como tal, se describe en este artículo desde un punto de vista sociológico. La enfermedad se construye a través de un vínculo médico-paciente en el que se generan roles y expectativas de cumplimiento mutuo. La medicina es una respuesta de la cultura para legitimar la condición de enfermedad en alguien que no puede seguir cumpliendo sus roles habituales. Algunas escuelas consideran que la enfermedad es una desviación legítima siempre y cuando se asuma que el paciente no es responsable de su dolencia; si se asume la responsabilidad, la enfermedad es considerada una desviación ilegítima con una sólida condición moral peyorativa.

By Laura Ines Amada, Victoria Soledad Burgos, Miriam Ferreyra, Diana Beatriz Leguizamón Ibañez, Verónica Estefanía Lopez, Digna Zoraida Rivas Medina, Georgina Micaela Siñani Condori

2023-11-09 Short communications
Cultura, Sociedad y Salud

La enfermedad -según sus creencias- provenía de esas divinidades que podían "dañar", "poseer" al individuo, penetrar en los objetos, "sacar" el alma, etc. En este caso, en un tiempo lejano, se pudo observar que la salud estaba intervenida por lo mítico religioso y no se basaba en lo científico. Sabiendo que la medicina es una ciencia social y humanística, que se encarga de curar y prevenir enfermedades, podemos afirmar que para lograr este objetivo, es fundamentalmente necesario concientizar a la sociedad (tenemos un ejemplo concreto y reciente que fue la pandemia del Covid-19, en la que las distintas sociedades trataron el tema de distintas maneras, antes fue el VIH en los 80 o el cólera a principios de los 90 en Argentina). La antropología brinda un importante aporte social, cultural y ancestral ya que nos permite conocer como las comunidades que no tienen acceso a centros de salud o medicina avanzada utilizan métodos de curación o medicina alternativa para que estas comunidades sean efectivas o crean en su funcionamiento. Sin embargo, algunas personas los ven como métodos anticuados. Por ello, la Antropología debe hacer su aportación social desde un estudio profundo de las diferentes sociedades hasta un trabajo conjunto con otras disciplinas sanitarias para conseguir, a corto plazo, individuos o sociedades preparadas para futuras nuevas enfermedades que puedan surgir o enfermedades actuales que se propaguen de forma sorprendente.

By Natalia Fernanda Lobaisa, Tania Mara Payti Claros

2023-07-21 Short communications
La empatía en los profesionales de enfermería para los sujetos de atención con depresión

Introducción: La empatía en profesionales de enfermería y su impacto en la calidad de atención, así como los desafíos que enfrentan, son temas destacados. Se explora la "fatiga por compasión" debido al uso frecuente de la empatía. El estudio busca mejorar la comunicación y el cuidado empático, especialmente en pacientes con alteración de salud psicológica. La investigación pretende identificar estrategias para una mejor gestión de cuidados.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed con las palabras claves de “empatía”, “empatía”, “enfermería” y “depresión”, estableciendo criterios de inclusión y exclusión para seleccionar 7 artículos relevantes sobre la empatía en los profesionales de enfermería para los sujetos de atención con depresión en los últimos 5 años y de acceso abierto.
Resultados: Los estudios proporcionan información valiosa sobre la salud psicológica de los profesionales de la salud y la importancia de la empatía en su práctica. Los resultados resaltan la necesidad de implementar intervenciones efectivas para mejorar la salud mental de estos profesionales y su capacidad empática en la atención a los pacientes.
Conclusiones: La empatía es crucial en la atención de enfermería, pero la presencia de estados mentales negativos, como la depresión, puede afectarla. La alta prevalencia de depresión y trastornos de ansiedad en salud mental también influye en la empatía hacia pacientes con trastornos alimentarios. Es esencial abordar el estrés, agotamiento y estigma para mejorar la empatía en la práctica de profesionales de la salud y beneficiar a los pacientes.

By Lorena del Carmen Toconas

2023-10-21 Short communications
La intervención educativa y pedagógica en la investigación científica

La intervención educativa requiere que los profesionales actúen de manera responsable al emplear métodos y procedimientos que aseguren resultados adecuados. Además, deben someter sus intervenciones a un análisis basado en la investigación científica para una evaluación precisa. Es importante destacar que la intervención educativa y la intervención pedagógica no son conceptos idénticos, y es necesario establecer las diferencias entre ambos. La intervención educativa implica respetar la agencia del educando, lo que significa que las acciones del educador deben dar lugar a una respuesta por parte del educando que no necesariamente tiene que ser de naturaleza intencionalmente educativa, sino que puede ser un resultado genuino. Por otro lado, la intervención pedagógica se refiere a acciones intencionadas que se llevan a cabo en el contexto de la tarea educativa, con el propósito de alcanzar los objetivos y utilizar los recursos respaldados por un conocimiento sólido sobre la educación y el funcionamiento del sistema educativo. En este artículo, se aborda la singularidad de la intervención educativa y se destaca su fortaleza y validez cuando se basa en la investigación científica.

By María de las Nieves Veloz Montano, Mercedes Keeling Álvarez

2023-10-15 Short communications
Rehabilitación del estrés laboral desde la Educación para la Salud

El estrés laboral está vinculado a alteraciones mentales, fisiológicas y neurobiológicas que contribuyen al desarrollo de problemas cognitivos y al agotamiento de la salud de los trabajadores. Este problema ha llevado al aumento de períodos prolongados de inactividad laboral, el surgimiento de enfermedades crónicas, accidentes laborales lamentables e incluso, en los casos más graves, la pérdida de vidas humanas. Esta situación trágica podría prevenirse en gran medida a través de una sólida Promoción y Educación para la Salud. El artículo que presentamos adopta una perspectiva crítica con respecto a la Educación para la Salud, considerándola no solo como una estrategia preventiva que difunde información y busca mantener la salud óptima en la población económicamente activa, sino también como una tarea interdisciplinaria que implica el rediseño de la organización laboral. Enfatiza la complejidad de este enfoque alternativo y su importancia en abordar el estrés laboral de manera más efectiva.

By María de las Nieves Veloz Montano, María de la Caridad González Martínez, Leonardo Pérez Lemus

2023-10-21 Short communications
La naturaleza dinámica del conocimiento científico: una mirada epistemológica de la actividad investigativa de la antropometría de la mano humana

Esta investigación se enfoca en analizar la naturaleza dinámica del conocimiento científico desde una perspectiva epistemológica, centrándose de manera específica en la investigación antropométrica de la mano humana. El objetivo principal de este estudio consiste en examinar cómo se genera y evoluciona el conocimiento en este campo, a la luz de teorías epistemológicas como la de Lakatos. Se abordan conceptos clave de la epistemología y la filosofía de la ciencia, incluyendo las teorías de Lakatos, Popper, Kuhn y Feyerabend. Posteriormente, se aplica la teoría de los Programas de Investigación Científica (PIC) de Lakatos al ámbito de la antropometría de la mano, identificando su núcleo fundamental (que se refiere a la creencia en la relevancia de las mediciones de la mano) y su cinturón protector (que comprende las teorías y métodos auxiliares). Se analiza cómo tanto la heurística como las pruebas empíricas impulsan la evolución del conocimiento en este campo, enfatizando también la importancia de la indagación creativa, el debate científico y la rigurosidad metodológica. En última instancia, se concluye que la investigación antropométrica ejemplifica de manera elocuente la naturaleza dinámica inherente al conocimiento científico.

By Misael Ron, Evelin Escalona

2023-11-26 Short communications
El impacto de la fibromialgia en la sociedad

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por un intenso dolor musculoesquelético generalizado que es de tipo crónico. Su etiología no es conocida y no existe un tratamiento curativo sino que solo sintomático y centrado en el manejo del dolor. La poca empatía de parte de la familia, trabajo, amigos y profesionales de la salud aumenta el malestar psicosocial. Educar a la población y profesionales de la salud en el comportamiento que tiene la enfermedad podría ser una oportunidad para mejorar los lazos sociales, dentro de ello amistades, familia, salud y laboral. El desarrollo del enfoque comunitario en el estudio de la fibromialgia reviste una importancia significativa en la comprensión y el manejo de esta compleja enfermedad crónica. La fibromialgia no solo afecta al individuo que la padece, sino que también tiene un impacto profundo en su entorno social y familiar. Al adoptar un enfoque comunitario, se reconoce que el apoyo y la comprensión de la comunidad son cruciales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con fibromialgia. Este enfoque implica la creación de redes de apoyo y la promoción de la conciencia pública sobre la fibromialgia, lo que a su vez reduce el estigma asociado a la enfermedad. Además, el desarrollo de programas de educación comunitaria y grupos de apoyo puede ayudar a empoderar a las personas con fibromialgia para que gestionen mejor sus síntomas y encuentren estrategias efectivas de afrontamiento.

By Camilo Silva-Sánchez

2023-11-09 Short communications
Curanderismo en Argentina: una visión a la diversidad

Las prácticas curativas han existido en todo el mundo en diferentes culturas desde la antigüedad, han influido a lo largo de la historia y están arraigadas en diferentes culturas, lo que demuestra su importancia en el bienestar y el cuidado de la salud. "Curanderismo" es un conjunto de prácticas ejercidas por curanderos en una ceremonia; es una costumbre ancestral perpetuada a lo largo de los siglos, que combina la medicina tradicional indígena y la medicina popular. Su posición antropológica también puede incorporar los roles tradicionales del curandero y el chamán. El curandero en el país tiene un profundo significado espiritual y cultural. Sin embargo, con el avance de la medina actual, sigue siendo una opción válida, respetada por comunidades o individuos que buscan una atención integral o un acercamiento a la curación desde lo espiritual. Fomentar el contacto interdisciplinario entre curanderos y médicos tradicionales es relevante para el intercambio, la colaboración y el respeto mutuo para comprender mejor las prácticas curativas y su efectividad. El curandismo adquiere relevancia por la conexión de creencias de grupos sociales porque la salud se entiende como un equilibrio de la naturaleza y sus elementos. Se considera un intermediario entre el mundo real y el espiritual. Sin embargo, debe ser regulado adecuadamente, promoviendo una regularización para prevenir y garantizar la salud del paciente, promoviendo y eliminando barreras con un enfoque responsable y ético que puede desempeñar un valioso papel en el cuidado de la salud y el bienestar.

By Grisel Lara Flores, Roció Florencia Romero

2023-11-10 Short communications
Tránsitos Sagrados: Explorando la Muerte a Través del Mosaico Religioso

La muerte es una realidad en la vida de todos los seres humanos y, aunque nadie quiera hablar de ella, forma parte del ciclo vital por el que todos pasaremos en algún momento. También es una realidad que, como profesionales de la salud, la enfermería juega un papel fundamental ya que forma parte de este doloroso escenario que no podemos ignorar a diario. Tras analizar los conceptos de muerte en el catolicismo, los testigos de Jehová, el judaísmo y el evangelismo, podemos decir que la muerte es, para estas religiones, la separación del cuerpo y el alma, que volverán a unirse en el momento de la resurrección; por ello, se honra el cuerpo y se reza por la purificación de las almas. El difunto y los familiares en duelo tienen fe en que, en el momento de la resurrección, estarán con Dios y se reencontrarán y compartirán una vida eterna. El conocimiento del concepto de la muerte en las diferentes religiones proporciona a la enfermería una herramienta para comprender, por ejemplo, al paciente de cuidados paliativos y a su familia, a una abuela que nos da una estampa de Jesús para que la coloquemos en la mesilla de noche de su nieta, a los padres de un recién nacido en estado crítico que piden permiso para que la congregación rece una oración en nombre de su hijo, así como a los padres de otro recién nacido no viable que piden permiso para que el sacerdote lo unja con agua bendita. Son situaciones que nos recuerdan que los enfermeros no sólo deben dominar la técnica, sino también entender a las personas como un ser integral, y para ello deben comprender las creencias religiosas que guían su comportamiento, como no aceptar donaciones de sangre, negarse a donar órganos o no permitir la autopsia o incineración de un familiar.

By Vanesa Elizabeth Barrientos, Anabel Jurado

2023-11-10 Short communications
Enfermedad y muerte: cómo afrontamos el final de vida de un familiar siendo profesionales de la salud

Como profesionales sanitarios, nos enfrentamos diariamente al reto de prestar una atención de calidad a nuestros pacientes con diferentes patologías en distintas etapas, a menudo incluso al final de la vida. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando uno de nuestros familiares es el que está atravesando el final de la vida? ¿Podemos implicarnos como cuidadores principales? Si lo hacemos, ¿cómo nos afecta emocionalmente? ¿Nuestra profesión nos ha dotado de las herramientas necesarias para manejar una situación así? Nos planteamos estas preguntas partiendo de la premisa de que, aunque nos dediquemos a cuidar a los demás, sólo a veces estamos preparados para hacerlo con personas a las que nos une el amor o el afecto. Sobre el objeto de estudio de este trabajo, destacamos las vivencias personales de este equipo y compañeros, que pudimos/pudimos aportar diferentes experiencias vitales en el ámbito personal sin dejar de lado nuestra profesionalidad a la hora de tomar decisiones, encontrando una bibliografía que relaciona de forma científica y empírica profesional que nos sirve de marco teórico, pero que no propone su aplicación en la especificidad que proponemos, es decir, nuestro ser profesional relacionado con la experiencia personal vivida. Como denominador común, la mayoría de los colegas consultados, y nosotros mismos creemos que la experiencia en el ámbito práctico nos ayuda a proporcionar confort y seguridad tanto al paciente como al entorno familiar, no sólo en el proceso final de la vida sino también en el contexto de alguna patología en fase aguda.

By Antonella Linares, Juan Carlos Manos, Ivana Lourdes Tolaba

2023-12-31 Cartas científicas
Bibliometría y Cienciometría, conocimiento y práctica indispensables para los estudiantes de ciencias médicas

Durante el último siglo se ha producido un aumento espectacular de la producción científica a nivel internacional y nacional, así como su recopilación en bases de datos bibliográficas automatizadas, cuyos resultados tienen gran influencia en el desarrollo económico y social de los países, lo que demanda cuantificar y evaluar la actividad científica y tecnológica, sus resultados y rendimientos. La bibliometría y la cienciometría se posicionan cada vez más como disciplinas imprescindibles para medir los resultados de la ciencia, y a pesar de ello no todos los integrantes de la comunidad científica estudiantil, las reconoce como necesarias en la era de la información y de las comunicaciones, como vía para perfeccionar y llevar a niveles superiores la excelencia en el proceso investigativo estudiantil y su impacto en las publicaciones científicas. La bibliometría estudia los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y uso de la información registrada, a cuyo efecto desarrolla modelos y medidas matemáticas que, a su vez, sirven para hacer pronósticos y tomar decisiones en torno a dichos procesos. Por su parte la cienciometría estudia los aspectos cuantitativos de la ciencia como disciplina o actividad económica, forma parte de la sociología de la ciencia y encuentra aplicación en el establecimiento de las políticas científicas, donde incluye entre otras las de publicación.

By Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García

Cuestiones recientes

Ver archivos