doi: 10.56294/cid202375

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

The impact of fibromyalgia on society

 

El impacto de la fibromialgia en la sociedad

 

Camilo Silva-Sánchez1,2  *

 

1Universidad Católica Silva Henríquez, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Santiago, Chile.

2Universidad Andrés Bello, Facultad de Enfermería, Programa de Doctorado en Ciencia de Enfermería. Santiago, Chile.

 

Citar como: Silva-Sánchez C. The impact of fibromyalgia on society. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:75. https://doi.org/10.56294/cid202375.

 

Enviado: 20-08-2023                          Revisado: 15-11-2023                            Aceptado: 25-11-2023                        Publicado: 26-11-2023

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

ABSTRACT

 

Fibromyalgia is a disease characterized by intense generalized chronic musculoskeletal pain. Its etiology is not known and there is no curative treatment but only symptomatic and focused on pain management. The lack of empathy on the part of family, work, friends and health professionals increases the psychosocial discomfort. Educating the population and health professionals on the behavior of the disease could be an opportunity to improve social ties, including friendships, family, health and work. The development of the community approach in the study of fibromyalgia is of significant importance in the understanding and management of this complex chronic disease. Fibromyalgia not only affects the individual sufferer, but also has a profound impact on their social and family environment. By adopting a community approach, it is recognized that community support and understanding is crucial to improving the quality of life for those living with fibromyalgia. This approach involves building support networks and promoting public awareness of fibromyalgia, which in turn reduces the stigma associated with the disease. In addition, the development of community education programs and support groups can help empower people with fibromyalgia to better manage their symptoms and find effective coping strategies.

 

Keywords: Fibromyalgia; Family Satisfaction; Social Support; Work Condition.

 

RESUMEN

 

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por un intenso dolor musculoesquelético generalizado que es de tipo crónico. Su etiología no es conocida y no existe un tratamiento curativo sino que solo sintomático y centrado en el manejo del dolor. La poca empatía de parte de la familia, trabajo, amigos y profesionales de la salud aumenta el malestar psicosocial. Educar a la población y profesionales de la salud en el comportamiento que tiene la enfermedad podría ser una oportunidad para mejorar los lazos sociales, dentro de ello amistades, familia, salud y laboral. El desarrollo del enfoque comunitario en el estudio de la fibromialgia reviste una importancia significativa en la comprensión y el manejo de esta compleja enfermedad crónica. La fibromialgia no solo afecta al individuo que la padece, sino que también tiene un impacto profundo en su entorno social y familiar. Al adoptar un enfoque comunitario, se reconoce que el apoyo y la comprensión de la comunidad son cruciales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con fibromialgia. Este enfoque implica la creación de redes de apoyo y la promoción de la conciencia pública sobre la fibromialgia, lo que a su vez reduce el estigma asociado a la enfermedad. Además, el desarrollo de programas de educación comunitaria y grupos de apoyo puede ayudar a empoderar a las personas con fibromialgia para que gestionen mejor sus síntomas y encuentren estrategias efectivas de afrontamiento.

 

Palabras clave: Fibromialgia; Satisfacción Familiar; Apoyo Social; Condición Laboral.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La fibromialgia es una enfermedad caracterizada por un intenso dolor musculoesquelético generalizado que es de tipo crónico, además, la fatiga, trastornos cognitivos y psiquiátricos suelen acompañar la enfermedad.(1) Su etiología no es conocida y no existe un tratamiento curativo sino que solo sintomático y centrado en el manejo del dolor.(2) Constituye un importante problema de salud pública, donde el sexo afectado principalmente es el femenino, repercutiendo en aspectos familiares, sociales, físicos y laborales que impactan su calidad de vida.(3) El desarrollo de esta patología lleva a un patrón caracterizado por el miedo, evitación y reducción de actividades por temor a agravar el dolor.(4,5) Lamentablemente esto favorece el aislamiento social, soledad, ansiedad y depresión.(3,5,6)

 

DESARROLLO

La presencia de signos y síntomas prácticamente en todos los sistemas y órganos del cuerpo predispone al aislamiento, sin embargo, la poca empatía de parte de la familia, trabajo, amigos y profesionales de la salud aumenta el malestar psicosocial.(3,5,7) La fibromialgia provoca que en muchas ocasiones se menosprecie aquellas personas que cursan por esta enfermedad, donde es habitual el escepticismo y trato injusto al no creer en el dolor y sufrimiento que causa la enfermedad.(5,8)

En el ámbito laboral, las personas diagnosticadas con fibromialgia sugieren que esta enfermedad y su sintomatología demandan labores adicionales que tienen como consecuencia efectos negativos sobre su desempeño. Posturas prolongadas y el esfuerzo físico serían las principales causas de dolor, sentimientos de angustia y tristeza en el lugar de trabajo.(9) Se ha evidenciado que personas que presentan sintomatología o estrés pierden su trabajo a causa de la enfermedad.(10) Un estudio evidenció que un gran porcentaje de trabajadores con fibromialgia con sintomatología severa fue desvinculado y otros tuvieron que renunciar al lugar de trabajo donde se desempeñaban.(11,12)

En el sistema sanitario, como la fibromialgia no tiene una etiología conocida, no existe una afección orgánica concreta, no hay pruebas que confirmen la presencia de enfermedad y esto unido a la presencia de afecciones psicológicas, hace que se generen controversias en torno a la enfermedad y su reconocimiento por parte de los profesionales de la salud.(2,13) Esto podría verse agravado ya que los profesionales de la salud hoy en día no poseen los conocimientos actualizados sobre la fisiología del dolor crónico, llegando a cuestionar el dolor de la persona, y esta actitud es transmitida al resto de la sociedad, contribuyendo al rechazo de las personas con fibromialgia por parte de su entorno.(14)

En el núcleo familiar las cosas no son muy prosperas, como esta enfermedad afecta principalmente a mujeres, el ámbito familiar se ve resentido. Las mujeres intentan mantener las rutinas familiares a pesar de los síntomas incapacitantes, no hacerlo incrementa el sentimiento de culpabilidad al no desempeñar su rol de forma satisfactoria.(2) Considerar a la familia como un entorno seguro, donde no se reprime a la persona y se entienden sus limitaciones, refuerza la funcionalidad de la persona en las actividades cotidianas. El control de dolor podría disminuir en aquellas personas que sienten a su familia unida.(5,15,16)

 

Investigación sobre fibromialgia con un enfoque comunitario

El desarrollo del enfoque comunitario en el estudio de la fibromialgia reviste una importancia significativa en la comprensión y el manejo de esta compleja enfermedad crónica. La fibromialgia no solo afecta al individuo que la padece, sino que también tiene un impacto profundo en su entorno social y familiar.(17) Al adoptar un enfoque comunitario, se reconoce que el apoyo y la comprensión de la comunidad son cruciales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con fibromialgia.(18,19)

Este enfoque implica la creación de redes de apoyo y la promoción de la conciencia pública sobre la fibromialgia, lo que a su vez reduce el estigma asociado a la enfermedad. Además, el desarrollo de programas de educación comunitaria y grupos de apoyo puede ayudar a empoderar a las personas con fibromialgia para que gestionen mejor sus síntomas y encuentren estrategias efectivas de afrontamiento.(20)

La producción científica sobre fibromialgia muestra un crecimiento sustancial a nivel mundial (figura 1), con un registro de 20092 documentos publicados, sin embargo, solo 293 de ellos pertenecen al área de las Ciencias Sociales.

Al analizar detalladamente las publicaciones en el área de las ciencias sociales se evidencia que los documentos publicados poseen una heterogeneidad temática al analizar la coocurrencia de términos (figura 2).

En base a estos elementos se puede afirmar que el enfoque comunitario del estudio de la fibromialgia es esencial para abordar no solo los aspectos médicos de la enfermedad, sino también sus dimensiones sociales y psicológicas, mejorando así la calidad de vida de quienes la padecen y promoviendo una mayor comprensión y empatía en la sociedad.

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Producción científica sobre fibromialgia (2000-2023)

Fuente: Scopus

 

Figura 2. Coocurrencia de términos de los documentos publicados sobre fibromialgia en el área de las Ciencias Sociales

Fuente: Scopus

 

CONCLUSIÓN

Las personas con fibromialgia padecen un sufrimiento importante que impactan negativamente la calidad de vida y como el entorno social estigmatiza la enfermedad. La pérdida de la funcionalidad, problemas económicos a causa de desvinculación laboral y el rechazo de la población en general llevan a presentar sintomatología psicológica como miedo, ansiedad, depresión y aislamiento. Educar a la población y profesionales de la salud en el comportamiento que tiene la enfermedad podría ser una oportunidad para mejorar los lazos sociales, dentro de ello amistades, familia, salud y laboral.

Se requiere que investigadores generen evidencia en este ámbito ya que la literatura en este tema es escasa, esto podría deberse a la poca información que se tiene sobre la etiología de la enfermedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bhargava J, Hurley JA. Fibromyalgia. StatPearls, Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.

 

2. Grande Gascón ML, Calero García MJ, Ortega Martínez R. Impacto social y familiar de la fibromialgia. Seminario médico 2021;63:13-27.

 

3. Montoya Navarro A, Sánchez Salazar CA, Krikorian A, Campuzano Cortina C, López Marín M. Sufrimiento en pacientes con fibromialgia y su relación con el impacto en la calidad de vida, la soledad, el estado emocional y el estrés vital. Revista Colombiana de Reumatología 2023. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2023.03.003.

 

4. Aucatoma DVR, Gamboa MSR. Uso de terapia alternativa y complementaria para aliviar el dolor en adultos y adultos mayores. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:76-76. https://doi.org/10.56294/saludcyt202276.

 

5. Cuetos Pérez JM, Vázquez IA. Relación del apoyo social y familiar con la aceptación del dolor en pacientes con fibromialgia. International Journal of Psychology & Psychological Therapy 2018;18:151-61.

 

6. Siracusa R, Paola RD, Cuzzocrea S, Impellizzeri D. Fibromyalgia: Pathogenesis, Mechanisms, Diagnosis and Treatment Options Update. International Journal of Molecular Sciences 2021;22:3891. https://doi.org/10.3390/ijms22083891.

 

7. Roth Damas P, Portillo Santamaría M, Folch Marín B, Palop Larrea V. Fibromialgia y empatía: un camino hacia el bienestar. Aten Primaria 2018;50:69-70. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.016.

 

8. Pujal I-Llombart M, Mora Malo E, Schöngut Grollmus N. Fibromialgia, desigualdad social y género. Estudio cualitativo sobre transformación del malestar corporal en malestar psicosocial. Duazary 2017.

 

9. Marrero-Centeno J, Moreno Velazquez I, Sánchez-Cardona I. Fibromialgia en el Trabajo: explorando su impacto en el desempeño laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional 2017;36. https://doi.org/10.21772/ripo.v36n1a01.

 

10. Mohabbat AB, Wight EC, Mohabbat NML, Nanda S, Ferguson JA, Philpot L, et al. The correlation between occupation type and fibromyalgia severity. Occup Med (Lond) 2023;73:257-62. https://doi.org/10.1093/occmed/kqad063.

 

11. Ascanio VT, Ron M, Hernández-Runque E, Sánchez-Tovar L, Hernández J, Jiménez M. Trabajadores con discapacidad y significación del proceso Salud-Trabajo. Visibilizando claves para la prevención. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:224-224. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022224.

 

12. Nevárez KN. Work Condition and Severity of Fibromyalgia / Condición Laboral y Severidad de la Fibromialgia. Red de Investigación en Salud en el Trabajo 2020;3:23-23.

 

13. Bair MJ, Krebs EE. Fibromyalgia. Ann Intern Med 2020;172:ITC33-48. https://doi.org/10.7326/AITC202003030.

 

14. Muñoa-Capron-Manieux M, Gandarias-Olaran L. Fibromialgia: adversidad desde el sistema sanitario. Aten Primaria 2022;54. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102273.

 

15. Sarzi-Puttini P, Giorgi V, Marotto D, Atzeni F. Fibromyalgia: an update on clinical characteristics, aetiopathogenesis and treatment. Nat Rev Rheumatol 2020;16:645-60. https://doi.org/10.1038/s41584-020-00506-w.

 

16. Ante JAC, Vacacela BPD. Cuidados paliativos y muerte de pacientes hospitalizados. Un aporte desde la perspectiva de Enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:381-381. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023381.

 

17. Heggen KM, Berg H. Epistemic injustice in the age of evidence-based practice: The case of fibromyalgia. Humanit Soc Sci Commun 2021;8:1-6. https://doi.org/10.1057/s41599-021-00918-3.

 

18. Yaghmaian R, Miller Smedema S. A feminist, biopsychosocial subjective well-being framework for women with fibromyalgia. Rehabilitation Psychology 2019;64:154-66. https://doi.org/10.1037/rep0000226.

 

19. Ghavidel-Parsa B, Bidari A, Tohidi S, Shenavar I, Kazemnezhad Leyli E, Hosseini K, et al. Implication of invalidation concept in fibromyalgia diagnosis. Clin Rheumatol 2021;40:2369-76. https://doi.org/10.1007/s10067-020-05515-4.

 

20. TEMELOĞLU ŞEN E, HOCAOĞLU A, SERTEL BERK Ö. Group Psychotherapy With Fibromyalgia Patients: A Systematic Review. Arch Rheumatol 2019;34:476-91. https://doi.org/10.5606/ArchRheumatol.2019.6801.

 

FINANCIACIÓN

El autor no recibió financiación para el desarrollo de la presente comunicación breve.

 

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Camilo Silva Sánchez.

Curación de datos: Camilo Silva Sánchez.

Análisis formal: Camilo Silva Sánchez.

Investigación: Camilo Silva Sánchez.

Metodología: Camilo Silva Sánchez.

Supervisión: Camilo Silva Sánchez.

Validación: Camilo Silva Sánchez.

Visualización: Camilo Silva Sánchez.

Redacción – borrador original: Camilo Silva Sánchez.

Redacción – revisión y edición: Camilo Silva Sánchez.